Imagina que diriges una pequeña empresa de ropa y, de repente, las ventas comienzan a caer. A pesar de tus mejores esfuerzos, te encuentras sin suficiente dinero para cubrir los pagos a proveedores, el alquiler del local, y otros gastos esenciales. Llega un punto en que, a pesar de tener activos, no puedes cumplir con tus obligaciones financieras. ¿Qué haces en esta situación? Aquí es donde entra en juego la suspensión de pagos.
La suspensión de pagos es un mecanismo legal que permite a las empresas, cuando no pueden hacer frente a sus deudas, detener temporalmente el pago de las mismas mientras se busca una solución viable. No se trata de una bancarrota, sino de una oportunidad para reorganizar las finanzas y evitar el colapso definitivo del negocio. En este artículo, exploraremos en qué consiste la suspensión de pagos, cómo funciona, y cuándo es conveniente considerarla como una opción para proteger tu empresa en momentos críticos.

Respondemos todas tus preguntas sobre el procedimiento que te cambiará la vida.
¿Qué es una suspensión de pagos?
La suspensión de pagos es un término que suele generar temor entre empresarios y acreedores, ya que implica una situación en la que una empresa o individuo se declara incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras. En otras palabras, se produce cuando una compañía no puede pagar sus deudas en el momento en que éstas vencen.
Esta situación puede ser provocada por diversos factores, como una mala gestión financiera, una disminución en la demanda de los productos o servicios ofrecidos, o incluso eventos externos como crisis económicas o pandemias.
Cabe mencionar que, las deudas a las que la empresa no puede hacer frente no solo son las originadas a partir de préstamos, también se incluyen las facturas, nóminas y otros tipos de pago.
¿Preocupado por no poder pagar tus deudas? ¡Te damos la solución

Quiebra y suspensión de pagos, ¿es lo mismo?
Cuando una empresa se encuentra en una situación de suspensión de pagos, no debe confundirse con una quiebra inminente. La suspensión de pagos es un estado en el cual la empresa enfrenta dificultades de liquidez por diversas razones, como puede ser la falta de pago por parte de sus clientes.
Es importante entender que la incapacidad para cumplir con los pagos es temporal. Una vez que se regularicen los ingresos pendientes, la empresa podrá continuar cumpliendo con sus obligaciones financieras.
En el caso de una suspensión de pagos, la empresa aún puede tener activos y patrimonio. Sin embargo, estos activos pueden no ser líquidos, lo que significa que su venta no proporcionaría efectivo de manera inmediata para cubrir las deudas pendientes.
Por otro lado, la quiebra implica una incapacidad total y definitiva para satisfacer las deudas frente a los acreedores. En este caso, el patrimonio de la empresa es insuficiente para cubrir las obligaciones financieras, lo que lleva a una situación de cierre o liquidación permanente.
En resumen, quiebra y suspensión de pagos no son exactamente lo mismo aunque en ocasiones se utilicen indistintamente (de ahí la confusión que genera). La suspensión de pagos representa una dificultad temporal de liquidez, mientras que la quiebra indica una situación más grave y permanente de insolvencia financiera.

En esta guía te descubriremos como negociar las deudas para que pagues menos por ellas.
¿Cuál es la diferencia entre concurso de acreedores y suspensión de pagos?
A menudo, se utilizan indistintamente los términos «concurso de acreedores» y «suspensión de pagos«, pero es importante comprender que no son lo mismo.
El concurso de acreedores es un procedimiento legal en el que una empresa que no puede afrontar sus deudas busca llegar a un acuerdo con sus acreedores, incluso si esto implica una reestructuración de las mismas o la liquidación de activos.
Por otro lado, la suspensión de pagos es un paso previo al concurso de acreedores y, como te anticipamos, se produce cuando una empresa ya no puede cumplir con sus obligaciones de pago de manera puntual.
En otras palabras, la diferencia entre concurso de acreedores y suspensión de pagos está en que el concurso es el proceso legal que se sigue para resolver la situación de deudas mientras que la suspensión de pagos es ese estado en el que la empresa no puede pagar sus obligaciones financieras.
En España, actualmente, no existe ninguna ley de suspensión de pagos específica, esta figura se encuentra regulada en la Ley Concursal.
¿Para qué sirve la suspensión de pagos?
Ahora que sabes qué es la suspensión de pagos te interesará saber para qué sirve.
Cuando una empresa se declara en suspensión de pagos puede renegociar las deudas con aquellos a quien debe dinero. La liquidación del patrimonio de la empresa es una posibilidad en estos casos.
- Proteger la empresa: La suspensión de pagos ofrece una especie de «respiro» legal, durante el cual la empresa puede detener temporalmente los pagos a sus acreedores mientras busca soluciones para su situación financiera.
- Reestructurar deudas: Durante este proceso, la empresa tiene la oportunidad de negociar nuevas condiciones de pago con sus acreedores, lo que puede incluir plazos más largos, reducciones en los intereses, o incluso quitas parciales de la deuda.
- Evitar la quiebra: La principal finalidad es evitar que la empresa entre en un proceso de quiebra o liquidación, lo cual sería mucho más perjudicial tanto para la empresa como para sus acreedores.
¿Cómo se resuelve la suspensión de pagos?
- Presentación de la solicitud: La empresa debe solicitar la suspensión de pagos ante un tribunal, demostrando que, aunque es insolvente en el momento, tiene activos suficientes para cubrir sus deudas si se le otorga tiempo para reorganizarse.
- Aprobación del plan: Si la mayoría de los acreedores acepta el plan, se pone en marcha. El tribunal supervisa el cumplimiento del acuerdo, asegurando que la empresa siga el plan establecido.
- Reactivación o liquidación: Si el plan se cumple, la empresa puede reanudar sus operaciones normales, habiendo superado su crisis financiera. Si no se alcanza un acuerdo o el plan fracasa, la empresa podría terminar en quiebra y entrar en un proceso de liquidación.
¿Cómo puede ayudarme la Ley de la Segunda Oportunidad en una suspensión de pagos?
Como habrás entendido a lo largo de este artículo, la suspensión de pagos es un estado que se aplica a las empresas y no a las personas físicas. Ahora bien, existen ciertas correspondencias si eres particular o autónomo que te contamos en este apartado final.
Debes saber que si eres persona física no podrás conseguir una suspensión de pagos como tal pero sí podrás declararte insolvente y acogerte al procedimiento de condonación parcial o total si no puedes afrontar tus deudas de ninguna forma con tus recursos.
La Ley de la Segunda Oportunidad es un recurso legal que permite a las personas físicas y autónomos en situación de sobreendeudamiento solicitar la cancelación de sus deudas. Este mecanismo ofrece una vía legal para empezar de nuevo y dejar atrás una carga financiera abrumadora.
En Soluciona Mi Deuda contamos con un equipo de abogados y expertos en deudas que pueden ser tu aliado en este proceso. Trabajamos para ayudarte a evaluar si cumples con los requisitos para acogerte a la Ley de la Segunda Oportunidad y guiar tu solicitud a través de los trámites legales necesarios. ¡Consúltanos gratis y sin compromiso!
Completa tus datos en nuestro formulario o llama al 910916445. ¡Estamos deseando ayudarte a que vuelvas a vivir sin deudas!
Preguntas frecuentes sobre la suspensión de pagos
¿Qué pasa cuando una empresa entra en suspensión de pagos?
Cuando una empresa entra en suspensión de pagos es porque no puede hacer frente a sus obligaciones financieras y puede necesitar una reestructuración de sus deudas o, en última instancia, a la liquidación de la empresa.
¿Qué pasa con los trabajadores en una suspensión de pagos?
Cuando una empresa entra en suspensión de pagos, qué pasa con los trabajadores.
En una suspensión de pagos, los trabajadores suelen mantener sus empleos, pero pueden experimentar retrasos en el pago de salarios. La empresa debe seguir operando y buscar soluciones para cumplir con sus obligaciones laborales. Los empleados deben estar informados sobre la situación y sus derechos laborales.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 4 / 5. Recuento de votos: 2
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.