Qué ocurre si te vas al extranjero con deudas pendientes

¿Te estás planteando dejar tu país y empezar de cero en el extranjero, pero tienes deudas pendientes en bancos, tarjetas de crédito, préstamos personales o con entidades del gobierno? Esta es una situación más común de lo que parece, y genera muchas dudas: ¿qué pasa si me voy de España y dejo deudas? ¿Y si me voy de Alemania, Perú, Chile o Colombia? ¿Me pueden seguir cobrando en otro país? ¿Podrán embargar mis bienes o cuentas bancarias en el extranjero? ¿Qué pasa con mi historial crediticio? ¿Podré salir legalmente del país si tengo deudas?

La realidad es que mudarse al extranjero no borra las deudas automáticamente, y en algunos casos puede incluso empeorar la situación si no se toman decisiones bien informadas. Aun así, hay formas legales de protegerte, reducir o negociar esas deudas, e incluso acceder a mecanismos como la Ley de Segunda Oportunidad si estás en España.

En este artículo vamos a resolver todas tus dudas con un enfoque práctico y actualizado. Hablaremos de lo que ocurre si te vas del país y dejas deudas impagadas, cómo afectan en diferentes países como España, Alemania, Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina, Colombia o México, y qué puedes hacer para protegerte legal y financieramente. Además, incluimos ejemplos reales y respuestas claras a las preguntas más frecuentes: ¿puedo salir del país si tengo una deuda con el banco? ¿Qué pasa si pido un crédito y luego me voy? ¿Puedo ser embargado desde otro país?

Sigue leyendo y descubre cómo actuar si estás en esta situación. Porque sí, irte del país con deudas es posible, pero no siempre sin consecuencias.

¿Puedo salir del país si tengo deudas?

Una de las dudas más frecuentes es si es posible salir del país teniendo deudas pendientes. La respuesta general es sí, puedes viajar o mudarte al extranjero aunque tengas deudas bancarias o personales, ya que este tipo de obligaciones no suelen estar asociadas a restricciones migratorias.


¿Qué tipo de deudas no impiden salir del país?

Debes saber que esto depende de cada situación personal, en términos muy generales puedes salir del país si tienes:

  • Deudas con bancos por préstamos personales, hipotecas o tarjetas de crédito.

  • Deudas con empresas privadas (financieras, proveedores, etc.)

  • Facturas impagadas o descubiertos en cuentas.

  • Deudas registradas en ficheros como ASNEF, RAI o similares.

Este tipo de impagos no genera por sí solo ninguna alerta migratoria, ni se comunica automáticamente a la policía ni a autoridades de control fronterizo.


¿Cuándo sí me pueden impedir salir?

Existen ciertos casos excepcionales en los que una deuda puede generar restricciones para salir del país, normalmente vinculadas a procedimientos legales o judiciales. Algunas situaciones incluyen:

  • deudas por pensión alimenticia con orden judicial de ejecución

  • procesos penales abiertos (por estafa, fraude, insolvencia punible…)

  • órdenes judiciales de retención o prohibición de salida del país

  • embargos por impago de impuestos o deudas fiscales graves

Por ejemplo, si un juez en España dicta una prohibición de salida como medida cautelar dentro de un proceso judicial por una deuda, sí te verías impedido de viajar legalmente. Lo mismo puede ocurrir en países como Chile, donde un proceso por pensión alimenticia impagada puede derivar en alerta migratoria activa.


¿Me revisan en el aeropuerto si tengo deudas?

No. Los controles migratorios no incluyen información sobre tus deudas bancarias o financieras. Nadie va a pararte en el aeropuerto por deber dinero al banco o por figurar en un fichero de morosos como Infocorp, Veraz o ASNEF.

Salvo que exista una orden judicial firme, no hay registros visibles en migración que impidan tu salida.


¿Qué pasa si me voy de España, Alemania o EE. UU. y dejo deudas?

Si tienes deudas pendientes en España, Alemania o Estados Unidos y decides mudarte a otro país, debes saber que esas deudas no desaparecen por cambiar de residencia. Aunque físicamente estés fuera del país, legal y financieramente sigues siendo responsable de esas obligaciones.

En muchos casos, los acreedores pueden seguir reclamando el pago, incluso desde el extranjero, y dependiendo de ciertos factores, podrían intentar embargarte bienes o tomar acciones legales en tu nuevo país.


¿Me pueden seguir cobrando una deuda desde el extranjero?

Sí. En el caso de España, Alemania o EE. UU., los acreedores tienen varias vías para reclamar la deuda internacionalmente, como:

  • Vender la deuda a una empresa de cobro internacional, que actúa desde tu nuevo país de residencia.

  • Solicitar la ejecución de la deuda en otro país si existe un convenio bilateral o internacional (como los reglamentos europeos o tratados multilaterales).

  • Demandarte judicialmente en tu país de origen y luego trasladar esa sentencia a tu país actual mediante procedimientos de homologación judicial o “exequátur”.


¿Qué pasa si me voy de España con deudas?

En España, si tienes deudas con bancos, financieras o proveedores y te marchas sin pagar:

  • Podrás salir del país sin impedimentos legales.

  • La deuda seguirá viva, con intereses acumulándose.

  • El acreedor podría iniciar un procedimiento judicial en España y, si lo gana, intentar ejecutar esa sentencia en tu nuevo país si hay acuerdo judicial.

Además, si algún día vuelves a España, tu nombre seguirá apareciendo en registros como ASNEF, RAI o CIRBE, y podrías encontrarte con embargos activos o procedimientos judiciales pendientes.


¿Qué pasa si me voy de Alemania y dejo deudas?

Alemania cuenta con un sistema de cobro muy riguroso. Si dejas deudas allí (bancos, proveedores, alquileres, etc.) y te mudas a otro país:

  • Las deudas no prescriben inmediatamente; pueden durar hasta 30 años, dependiendo del tipo.

  • Pueden ser gestionadas por empresas de recobro como Inkasso, que actúan internacionalmente.

  • Si te mudas a otro país de la Unión Europea, el acreedor podría ejecutar la deuda fuera de Alemania.

Por ejemplo, si te vas de Alemania y te mudas a España, es perfectamente posible que una empresa de cobro te contacte y te reclame el pago en español.


¿Qué pasa si me voy de Estados Unidos con deudas?

En EE. UU., dejar deudas sin pagar puede tener consecuencias importantes:

  • Las deudas personales suelen prescribir tras 3–6 años, pero pueden renovarse si el acreedor actúa judicialmente.

  • Las agencias de recobro pueden operar internacionalmente y contactarte en tu nuevo país.

  • En algunos casos, sobre todo si se trata de deuda federal (por ejemplo, impuestos o préstamos estudiantiles), las autoridades estadounidenses podrían actuar a través de embajadas o convenios internacionales.

Además, si tienes deudas de tarjetas de crédito o hipotecas y algún día vuelves a EE. UU., podrías tener problemas legales, un historial crediticio destrozado y posibles reclamaciones judiciales activas.

Entonces, ¿es legal irse del país con deudas?

Sí, no es ilegal mudarte a otro país aunque tengas deudas. Pero eso no significa que la deuda desaparezca ni que estés libre de consecuencias. Mientras no haya una orden judicial que lo impida, puedes salir del país, pero el acreedor seguirá teniendo derecho a cobrarte, incluso fuera de las fronteras.


¿Qué pasa si me voy de Chile, Perú, Colombia o Argentina con deudas?

Si estás pensando en salir de países como Chile, Perú, Colombia o Argentina dejando deudas pendientes, es importante que sepas que aunque puedas viajar, la deuda seguirá existiendo y puede tener consecuencias a medio o largo plazo. Cada país tiene su propio sistema de registros de morosidad y normativas de cobro, pero en general, el cambio de residencia no elimina la obligación de pagar lo que debes.

A continuación, te explicamos qué puede pasar en cada país.


Chile

En Chile, las deudas con bancos, casas comerciales o instituciones financieras suelen registrarse en el Boletín Comercial o en bases como Dicom o Equifax. Si te vas del país con deudas:

  • Puedes salir del país sin problemas siempre que no haya una orden judicial o una demanda activa con prohibición de salida.

  • La deuda sigue activa y puede escalarse legalmente, generando una orden de embargo si se dictamina una sentencia judicial.

  • Si vuelves al país o necesitas operar en el sistema financiero chileno, aparecerás con historial negativo, lo que puede impedirte abrir cuentas, solicitar créditos o incluso arrendar vivienda.

Además, si la deuda está relacionada con alimentos o pensión, puede haber una alerta migratoria activa, que sí impide salir del país o renovar documentos.


Perú

En Perú, los deudores suelen ser reportados a Infocorp (gestionado por Equifax). Si tienes deudas bancarias o con entidades financieras y decides mudarte:

  • Puedes salir del país sin que las deudas te lo impidan directamente.

  • Sin embargo, seguirás figurando en Infocorp como deudor moroso, lo que afecta tu historial si vuelves a residir en Perú.

  • Algunas empresas de recobro internacional compran estas deudas y pueden contactarte incluso en el extranjero.

Importante: estar en Infocorp no impide viajar al extranjero, pero sí puede afectar trámites como sacar un crédito, comprar vivienda o acceder a ciertos servicios en el futuro.


Colombia

En Colombia, las deudas se reportan a centrales de riesgo como Datacrédito o Cifin. Si te vas del país y dejas una deuda sin pagar:

  • Legalmente puedes salir del país, salvo que exista un proceso judicial abierto con restricciones migratorias.

  • Si la deuda es elevada y pasa a manos de una empresa de cobranza, podrías recibir comunicaciones en el extranjero.

  • El registro como moroso en Datacrédito te seguirá afectando si vuelves o si necesitas realizar trámites financieros en territorio colombiano.

En deudas por alimentos u obligaciones judiciales, sí podrían generarse restricciones para salir del país.


Argentina

En Argentina, las deudas se reportan a entidades como Veraz (Nosis). Si tienes deudas con tarjetas de crédito, préstamos personales o servicios:

  • Puedes salir del país, ya que las deudas no generan por sí solas una prohibición de salida.

  • El impago puede derivar en una demanda civil, que no impide tu viaje salvo orden judicial explícita.

  • Estar reportado en Veraz afecta directamente tu historial crediticio y acceso a productos financieros, tanto si permaneces en Argentina como si regresas en el futuro.

 

¿Pueden embargarme bienes o cuentas en otro país?

Sí, es posible que te embarguen bienes o cuentas bancarias en otro país, pero no es algo automático ni fácil de ejecutar para el acreedor. El embargo internacional existe, pero depende de varios factores legales y prácticos que varían según el país, el tipo de deuda, los tratados internacionales y si existe o no una sentencia firme.

En otras palabras: sí pueden hacerlo, pero necesitan pasar por varios filtros jurídicos.


¿Qué tiene que pasar para que embarguen en el extranjero?

Para que un acreedor consiga embargar tus bienes o cuentas fuera del país donde contrajiste la deuda, se deben cumplir tres condiciones clave:

  1. Sentencia firme: debe existir una resolución judicial que reconozca la deuda y ordene el embargo en tu país de origen.

  2. Reconocimiento internacional: el país en el que resides debe tener convenios de cooperación judicial con el país que emite la sentencia (por ejemplo, tratados dentro de la Unión Europea o convenios bilaterales).

  3. Homologación judicial: un tribunal local en tu nuevo país debe reconocer la validez de esa sentencia extranjera (lo que se conoce como “exequátur”) antes de autorizar cualquier tipo de embargo.

Esto hace que el proceso de embargo internacional sea más lento, costoso y complejo para el acreedor, y no siempre les compensa iniciarlo si el importe de la deuda es bajo.


¿Qué tipo de bienes se pueden embargar en otro país?

Si se cumplen las condiciones anteriores, el acreedor podría intentar embargar:

  • Cuentas bancarias a tu nombre en bancos del país donde vives

  • Propiedades o bienes inmuebles registrados oficialmente

  • Vehículos o cualquier activo inscrito con titularidad identificable

  • Salario o ingresos si hay procedimiento laboral homologado

Eso sí: solo se puede actuar sobre bienes que estén a tu nombre y sean identificables legalmente


¿Mi historial crediticio me afecta en otro país?

Una de las creencias más extendidas es que al cambiar de país también “se borra” el historial crediticio anterior. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Aunque los burós de crédito no siempre están interconectados entre países, dependiendo del destino y del tipo de deuda, tu historial negativo puede seguir afectándote directa o indirectamente.


¿Los historiales crediticios son compartidos entre países?

En general, cada país tiene su propio sistema de información crediticia, con entidades como:

  • España: ASNEF, RAI, CIRBE

  • Perú: Infocorp (Equifax)

  • Argentina: Veraz, Nosis

  • Colombia: Datacrédito, Cifin

  • Chile: Dicom, Equifax

  • EE. UU.: Experian, Equifax, TransUnion

  • Alemania: Schufa

Estos sistemas no están conectados de forma global ni automática, así que si te mudas de Perú a España, por ejemplo, tu historial en Infocorp no se transfiere directamente a ASNEF. Lo mismo aplica si dejas Alemania con una deuda en Schufa y te mudas a Latinoamérica.

Pero hay matices importantes.


¿Cuándo puede afectarme mi historial en otro país?

Tu historial anterior puede afectarte si se dan algunos de estos escenarios:

  • Solicitas crédito en una entidad internacional con presencia en ambos países (por ejemplo, Santander, BBVA, Citibank…). Estas entidades pueden consultar tu historial en el país de origen si lo consideran relevante o si lo declaras en la solicitud.

  • Una empresa de recobro internacional compra tu deuda, y entonces empieza a reportarte en el país donde vives ahora, afectando tu historial local.
    Ejemplo: si te vas de Alemania con una deuda, una empresa puede intentar cobrarte en España o en México si existen acuerdos de información y traspaso de deuda.

  • Vuelves a tu país de origen: en ese momento, tu historial anterior vuelve a estar completamente activo. Puedes encontrarte con una deuda inflada por intereses, procesos legales abiertos o restricciones para obtener crédito, alquilar o incluso contratar servicios básicos.

  • Solicitas visados, residencias o trámites financieros complejos: en algunos países, como Canadá o EE. UU., se pueden revisar informes crediticios, especialmente si tienes solicitudes de inmigración vinculadas a solvencia económica.

Figurar en estos registros no te impide salir del país ni emigrar, pero puede dificultar mucho acceder a créditos, tarjetas, hipotecas o servicios financieros si vuelves o si necesitas operar en tu país original.

Algunas empresas internacionales, al hacerte una verificación de antecedentes o de solvencia, pueden llegar a identificar tu condición de moroso.


¿Qué pasa si saco un crédito y me voy sin pagarlo?

Solicitar un préstamo o crédito y luego marcharte del país sin pagar puede parecer una salida fácil a corto plazo, pero en realidad puede traerte serias consecuencias legales y financieras, tanto en tu país de origen como en el extranjero, especialmente si el impago se interpreta como un acto de mala fe o fraude.


¿Es delito sacar un préstamo y no pagarlo?

En la mayoría de países, no pagar un crédito personal o de consumo no es delito, sino una falta de tipo civil. Esto significa que:

  • El banco o entidad financiera puede demandarte por la vía civil, exigir el pago y reclamar intereses e indemnizaciones.

  • No irás a la cárcel por no pagar una deuda personal, pero sí puedes enfrentarte a embargos, procesos judiciales y pérdida de bienes.

Sin embargo, si se demuestra que pediste el préstamo sabiendo que no lo ibas a pagar (por ejemplo, te fuiste del país a los pocos días, diste datos falsos o no dejaste ningún medio de contacto válido), podría considerarse un delito de estafa o fraude, lo cual sí es penal y puede conllevar consecuencias más graves.


¿Qué consecuencias puedes tener si pides un crédito y te mudas?

Dependerá del país y de la reacción del acreedor. Algunas posibles consecuencias son:

  • Ser incluido en ficheros de morosos como ASNEF, Infocorp, Veraz, Datacrédito o Dicom

  • Inicio de una demanda judicial por incumplimiento de contrato

  • Acumulación de intereses moratorios y costes judiciales

  • Embargo de bienes o cuentas si se obtiene sentencia firme

  • Dificultades para acceder a créditos, hipotecas, alquileres o trabajos formales si regresas al país

En casos de créditos de alto valor, el acreedor puede además intentar cobrar la deuda desde el extranjero, especialmente si hay activos o cuentas a tu nombre en el nuevo país de residencia.


¿Qué pasa si me voy justo después de pedir el préstamo?

Si sacas un crédito y abandonas el país inmediatamente, sin dejar datos de contacto ni intención de pago, puede interpretarse como intención dolosa o premeditada de no pagar. Esto refuerza la posibilidad de que el banco o empresa inicie una denuncia por estafa o fraude. El caso podría del ámbito civil al penal, con consecuencias más graves.

Se active una alerta judicial o migratoria, en función del país y la gravedad. Este escenario es especialmente común en fraudes con tarjetas de crédito, líneas de financiación exprés o créditos online que se piden sin aportar aval.

Debes saber que puedes contar con Soluciona Mi Deuda para negociar tu deuda si estás el extranjero, además es muy recomendable hacerlo antes de que el proceso escale. Desde fuera del país puedes:

En Soluciona Mi Deuda podemos contactar con la entidad y proponer un plan de pago profesional o quita.

Tendrás a tu disposición un equipo de abogados especializados en deudas internacionales. También te informaremos sobre si existen procesos de segunda oportunidad donde estés.

Regularizar tu situación antes de que se acumule más deuda o se inicie un proceso judicial

Negociar es siempre mejor que ignorar: cuanto antes actúes, más margen tendrás para evitar embargos o demandas internacionales.

Deja de acumular deudas
¿Cómo puedo dejar de acumular deudas y recuperar el control?
Te mostramos cómo dejar de acumular deudas sin que tengas que optar a una refinanciación.

Preguntas frecuentes sobre salir del país con deudas

Para saber si tienes deudas pendientes, puedes realizar las siguientes acciones. Primero, revisa tus registros financieros, como extractos bancarios y estados de cuenta, para identificar cualquier saldo adeudado. Luego, solicita una copia de tu informe de crédito para obtener información detallada sobre tus deudas. Además, comunícate directamente con tu banco o prestamista para obtener detalles sobre saldos pendientes y plazos de pago. Revisa cuidadosamente tu correspondencia y notificaciones relacionadas con tus deudas, ya sea física o electrónica. Si aún tienes dificultades para identificar tus deudas, considera buscar el asesoramiento de profesionales financieros para obtener una visión clara de tu situación financiera.

Si tienes deudas pendientes y decides irte a vivir fuera de España, tienes la posibilidad de regresar en el futuro. Sin embargo, es importante tener en cuenta que tus deudas seguirán existiendo y deberás hacer frente a ellas. Asegúrate de mantener una comunicación constante con tus acreedores y explorar opciones de pago y gestión de deudas mientras estás en el extranjero. Regresar a España no cancelará tus deudas, pero podrás retomar la responsabilidad de cumplir con tus obligaciones financieras y buscar soluciones para resolverlas.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.3 / 5. Recuento de votos: 55

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Si deseas compartir tu experiencia para enriquecer este artículo o has identificado algún error o inexactitud, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en contenidos@solucionamideuda.es.

Comparte esta entrada

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más entradas que te pueden interesar