Si pasas por una complicada situación económica en la que te ahogan las deudas, la Ley de la Segunda Oportunidad podría convenirte para acabar con tus obligaciones y volver a respirar tranquilo.
Para que tengas toda la información sobre este procedimiento, en el blog de Soluciona Mi Deuda podrás encontrar una serie de posts relacionados con el procedimiento. En este en concreto te hablamos sobre qué es un mediador concursal, cómo se nombra y qué se necesita para ser mediador, qué papel desempeña en la Segunda Oportunidad y cuáles son sus honorarios. ¡Comenzamos!

¿Quieres resolver todas tus dudas con la LSO?
Respondemos todas tus preguntas sobre el procedimiento que te cambiará la vida.
GUÍA GRATUITA
El mediador concursal es una de las figuras protagonistas en el procedimiento de la Ley de la Segunda Oportunidad. Se trata de un profesional cuya función es la de agilizar las negociaciones entre el acreedor y el deudor cuando éste último se encuentra en situación de insolvencia. Interviene para activar el mecanismo de la segunda oportunidad y es el encargado de acercar posiciones. En definitiva, es un componente de gran utilidad para llegar a un acuerdo extrajudicial de pagos en el que se recojan esperas, quitas y la cesión de bienes en pago o para el pago.
Además, en caso de no lograrse con éxito ningún acuerdo entre el deudor y los acreedores, es el mediador quien se ocupará de pedir la declaración del concurso ante el juez.
Quién puede ser un mediador concursal
El nombramiento del mediador concursal en la Ley de Segunda Oportunidad depende del notario o Registro Mercantil donde se solicitó el inicio del procedimiento. Para designarlo se toma el listado de mediadores concursales correspondiente publicado en el BOE y se sigue el orden establecido.
Una vez el Notario o Registro Mercantil correspondiente ha propuesto a un profesional para el cargo de mediador, éste deberá aceptarlo para poder llevar a cabo las actuaciones que faciliten el acuerdo entre el deudor y los acreedores.
Ahora bien, para acceder a ese listado que conforma el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación del Ministerio de Justicia, se exige al profesional reunir los requisitos del mediador concursal recogidos en la Ley 5/2012 de mediación de asuntos civiles y mercantiles. En concreto:
- Ser persona natural con pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que la legislación a la que se encuentre sometida por el desempeño de su profesión no se lo impida. En cuanto a las personas jurídicas dedicadas a la mediación, éstas tendrán que designar a un persona natural que cumpla con los requisitos recogidos en esta misma Ley.
- Poseer un título oficial universitario o de formación profesional superior y haber recibido formación específica sobre mediación.
- Suscribir un seguro o garantía de responsabilidad civil.
Vuelve a empezar sin deudas con la Ley de la Segunda Oportunidad

Funciones de este mediador concursal en la Ley de la Segunda Oportunidad
Ya habrás entendido que el papel del mediador en el mecanismo de la Segunda Oportunidad es fundamental para que se establezca un acuerdo entre las partes. Tras ser nombrado, la primera tarea que tendrá que desempeñar el mediador concursal es comprobar toda la documentación aportada por el deudor y solicitar completarla o corregirla en un plazo máximo de diez días.
Otras funciones que le corresponderá llevar a cabo son:
Comprobar la deuda
El mediador tendrá un plazo de 15 días tras su nombramiento por el notario o 10 días tras haber aceptado el cargo de mediador para verificar que la deuda existe y su cuantía.
Reunir al deudor y a los acreedores
Antes de 30 días, el mediador concursal deberá convocar al solicitante de la Segunda Oportunidad y a los bancos y entidades en la localidad del deudor.
Remitir el acuerdo extrajudicial de pagos (AEP)
Quince días antes de que tenga lugar la reunión, el mediador tendrá que remitir a los acreedores un acuerdo extrajudicial de pagos.
Recibir alternativas al AEP
Hasta en un plazo máximo de diez días, el mediador podrá recibir propuestas alternativas. Pasado ese tiempo, tendrá que enviar nuevamente a los acreedores el plan de pagos y su viabilidad para ser cumplido por el deudor.
Recibir alternativas al AEP
Hasta en un plazo máximo de diez días, el mediador podrá recibir propuestas alternativas. Pasado ese tiempo, tendrá que enviar nuevamente a los acreedores el plan de pagos y su viabilidad para ser cumplido por el deudor.
Reflejar el AEP en el acta notarial si es aceptado
Si el plan es aceptado y cumplido, el mediador se encargará de que quede reflejado en el acta notarial y, si aparecen nuevos bienes del deudor, tramitar el concurso consecutivo acompañando la solicitud con un plan de liquidación.
Declarar el concurso si no se consigue AEP
En cambio, si el deudor sigue siendo insolvente tras proponerse el plan de pagos, la siguiente tarea del mediador será la de declarar el concurso. Dado este caso, el mediador realizará las funciones de administrador concursal.

¿Cómo liquido mis deudas sin ganar más?
Con esta guía conseguirás liquidar tus deudas sin necesidad de tener más ingresos.
GUÍA GRATUITA
La Ley de Segunda Oportunidad para acabar con tus deudas
La Ley de la Segunda Oportunidad da la posibilidad de cancelar deudas tanto a autónomos como particulares que no cuentan con la solvencia suficiente para hacer frente a sus obligaciones con acreedores.
Si tienes deudas y cumples con los requisitos para acogerse a la Segunda Oportunidad, deberías valorar solicitar este procedimiento para volver a respirar tranquilo y sin preocupaciones. Eso sí, apóyate en abogados especializados en Ley de Segunda Oportunidad para que puedas sacar el mejor resultado para tu caso.
En Soluciona Mi Deuda podemos ofrecerte asesoramiento financiero y legal para tus deudas. Estudiamos la viabilidad de utilizar este mecanismo para liberarte de tus obligaciones y, de no cumplir con los requisitos del procedimiento podremos ofrecerte realizar una reunificación y negociación de tus deudas.
Llámanos al 910916445 o regístrate en nuestro formulario, te asesoraremos de manera gratuita y sin compromiso para que dejes atrás tus deudas con nuestra ayuda.
Preguntas frecuentes sobre el mediador concursal
Tanto el mediador concursal como el administrador concursal desempeñan roles distintos en los procesos concursales o de insolvencia de una persona física. El mediador concursal, designado antes de la declaración formal de concurso, tiene como función principal facilitar la comunicación y el entendimiento entre la persona deudora y sus acreedores (bancos y entidades financieras), buscando acuerdos de pagos o convenios de acreedores para evitar el concurso. Por otro lado, el administrador concursal, designado una vez iniciado el concurso, tiene la responsabilidad de gestionar y administrar los bienes y activos del deudor, velando por los intereses de los acreedores y presentando propuestas de convenio o liquidación. Mientras el mediador concursal actúa de forma temporal y previa al concurso, el administrador concursal desempeña su función durante todo el proceso concursal, analizando la situación económica y financiera, administrando los activos y proponiendo medidas para asegurar la cancelación de la deuda.
El coste de la Ley de Segunda Oportunidad se conforma con la suma de los honorarios de los distintos profesionales que intervienen en el procedimiento. Como sabes, uno de estos profesionales es el del mediador concursal, por ello, en este punto, te vamos a indicar cuál es el precio de su participación.
La remuneración del mediador se calcula teniendo en cuenta el activo y pasivo del deudor. Si se prevé que el concurso será complejo, el mediador podrá percibir por derecho hasta un 10% extra. No obstante, también se podrá aplicar a sus honorarios una reducción de hasta el 70%.
Asimismo, si el acuerdo extrajudicial de pagos llegara a conseguirse, el mediador podrá recibir una retribución adicional del 0,25% del activo.
El coste del mediador concursal puede ser calculado antes de solicitar la Ley de Segunda Oportunidad, algo que permite al deudor ser consciente de una retribución segura a la que tendrá que hacer frente.
Sin embargo, esta retribución suele ser polémica del lado de los mediadores quienes la consideran insuficiente.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.