Montones de billetes sobre fondo azul y naranja - artículo sobre cuentas inembargables

Diferencias entre deuda solidaria y deuda mancomunada ¿Cómo te afecta?

¿Sabes realmente cuál es la diferencia entre deuda solidaria y mancomunada? Aunque ambos términos suelen confundirse, tienen implicaciones muy distintas a la hora de responder frente a un préstamo o una obligación económica compartida. Conocer la responsabilidad de la deuda solidaria y de la deuda mancomunada algunos ejemplos puede determinar si eres responsable de toda la deuda o solo de una parte proporcional. 

En este artículo vamos a desglosar cuál es la diferencia entre deuda solidaria y mancomunada , en qué situaciones suelen aplicarse y qué consecuencias prácticas tienen para quienes firman un crédito de manera conjunta. De esta forma, podrás identificar qué tipo de compromiso has asumido, o vas a asumir, y tomar decisiones más informadas. 

¿Estás preparado? Allá vamos. 

Frena el embargo
¿Cómo puedes frenar el embargo de tus deudas?

En esta guía aprenderás cómo frenar el embargo de tus deudas y proteger tu salario y propiedades.

¿Qué es una deuda solidaria? 

¡Comenzamos este artículo explicando qué es una deuda solidaria

Una deuda solidaria significa que, si hay varias personas implicadas en un préstamo u obligación, el acreedor puede reclamar el pago completo de la deuda a cualquiera de los deudores. No importa si uno debía pagar más o menos.

Mientras quede dinero pendiente, cualquiera de ellos puede ser responsable de todo el importe. Del mismo modo, si hay varios acreedores, cualquiera de ellos puede cobrar el total de la deuda, y después repartirse con los demás lo que corresponda. 

¡Veamos con un ejemplo de responsabilidad de deuda solidaria

Cuando una pareja firma un préstamo con carácter solidario, el banco puede exigir la totalidad de la deuda a cualquiera de los dos, sin importar cuánto iba a pagar cada uno en un principio. 

Por ejemplo, si una pareja pide un préstamo solidario de 20.000€ y, por cualquier motivo, uno de los dos deja de pagar o se declara insolvente, la entidad puede reclamar los 20.000€ enteros al otro. No vale decir “yo solo firmé para la mitad” porque la solidaridad implica que cada uno responde del 100% de la deuda frente al banco. 

La ventaja para el acreedor es que se asegura el cobro más fácilmente, porque puede ir contra quien tenga ingresos estables o bienes. Y para la pareja, la consecuencias es que si uno falla, el otro queda totalmente obligado a cubrirlo. Después, la persona que pagó de más sí puede reclamar a su pareja la parte que le correspondía, pero el banco no tiene que esperar a que se pongan de acuerdo entre ellos. 

¡Cancela tus deudas con la ayuda de expertos!

Solicita tu asesoría gratis






ⓘ Tratamiento de sus datos personales

Entiendo y acepto el tratamiento de mis datos según lo descrito en la política de privacidad.*

Entiendo y acepto recibir información y llamadas sobre los servicios de Soluciona Mi Deuda, marca registrada por The Fintech Laboratory, S.L.U*

Badged - Asesoría sin compromiso

¿Qué es una deuda mancomunada? 

Una deuda mancomunada es aquella en la que hay varios deudores, pero cada uno solo responde por su parte proporcional de la deuda. Es decir, el acreedor no puede reclamarle a uno solo todo el dinero, sino únicamente la fracción que le corresponda pagar.  ¡Vamos a ver diferentes ejemplos de deuda mancomunada!

Herederos 

Imagina que un padre deja una deuda de 12.000€ y tiene tres hijos como herederos. Si la deuda es mancomunada, cada hijo solo tiene que pagar 4.000€, es decir, su parte de la herencia. El acreedor no puede reclamarle los 12.000€ a uno solo. 

Avalistas 

Supón que dos personas avalan un préstamo de 8.000€. Si se establece que la deuda es mancomunada, cada avalista responderá únicamente por 4.000€. El banco no podrá exigir a uno de ellos cubrir toda la deuda, cómo sí pasaría en una deuda solidaria. 

Copropietarios 

Dos amigos compran juntos una vivienda y piden un préstamo de 100.000€ en régimen mancomunado. Cada uno será únicamente responsable de 50.000€. Si uno deja de pagar, el banco puede exigir al otro la parte de su compañero.  Lo normal, según el Código Civil, es que las deudas se consideren mancomunadas, a menos que el contrato diga expresamente que son solidarias. Es decir, si no se especifica nada, la ley entiende que cada deudor paga solo “su trozo” de la deuda.
Pagar tus deudas sin ganar mas
¿Cómo liquido mis deudas sin ganar más?​

Con esta guía conseguirás liquidar tus deudas sin necesidad de tener más ingresos.

Diferencia entre deuda solidaria y deuda mancomunada 

Ya hemos visto detalladamente cómo es la responsabilidad de la deuda solidaria, o algunos ejemplos de la deuda mancomunada. Ahora, debemos ver realmente cual es la diferencia entre deuda solidaria y mancomunada

Responsabilidad frente al acreedor

  • Deuda solidaria: Cualquier de los deudores puede ser obligado a pagar el 100% de la deuda.
  • Deuda mancomunada: Cada deudor sólo responde por la parte proporcional que le corresponde.

Flexibilidad del acreedor para reclamar  

  • Deuda solidaria: El acreedor puede elegir a quién reclamar, normalmente al que tenga más solvencia.
  • Deuda mancomunada: El acreedor debe reclamar a cada deudor su parte concreta.

Riesgo para los deudores

  • Deuda solidaria: Si uno no paga, el otro debe cubrirlo todo y luego reclamar internamente lo que le corresponde.
  • Deuda mancomunada: El incumplimiento de un deudor no afecta directamente a los demás.

Situaciones habituales

  • Deuda solidaria: Préstamos conjuntos de pareja, avales en préstamos hipotecarios, créditos bancarios.
  • Deuda mancomunada: Herencias con deudas, copropietarios que firman un préstamo, avales repartidos proporcionalmente.

Regla general según el Código Civil 

Si el contrato no específica nada, la deuda se presume mancomunada. La deuda será solidaria sólo si se establece de forma expresa. 

Deja de acumular deudas
¿Cómo puedo dejar de acumular deudas y recuperar el control?
Te mostramos cómo dejar de acumular deudas sin que tengas que optar a una refinanciación.

Consecuencias legales si no pagas una deuda solidaria y una deuda mancomunada 

Una vez ya hemos desglosado una a una la diferencia entre deuda solidaria y mancomunada, vamos a ver unos ejemplos prácticos con diferentes soluciones. 

Préstamos firmado por matrimonio en régimen de gananciales 

Un matrimonio casado en régimen de gananciales firma un préstamo personal de 20.000€. Según la ley, las deudas contraídas en gananciales benefician a ambos, por lo que se considera que existe responsabilidad de deuda solidaria frente al acreedor. 

El banco puede reclamar la totalidad a cualquiera de los dos, sin necesidad de dividir la deuda. 

Las consecuencias si no paga son

  1. El banco puede iniciar un procedimiento judicial contra uno solo de los cónyuges, aunque el otro se desentienda.
  2. Si ese cónyuge trabaja y el otro no, puede embargarse directamente su nómina, bienes privativos o cuentas conjuntas hasta cubrir la totalidad de los 20.000€.
  3. Si uno paga todo, podrá exigir al otro su parte, pero internamente, no frente al banco. 

Dos socios con deuda mancomunada

Dos socios, Pedro y Laura, piden un préstamo de 30.000€ para financiar su negocio, pero lo hacen bajo un contrato con obligación mancomunada. 

Cada uno se compromete a pagar el 50%, es decir, 15.000€ cada uno. No existe solidaridad, por lo que el acreedor debe reclamar a cada uno su parte. 

Las consecuencias de no pagar son:

  1. Si Pedro no paga, el banco solo puede reclamarle a él sus 15.000€.
  2. El acreedor no puede exigir a Laura que pague los 30.000€, solo lo que le corresponde.
  3. Si el negocio fracasa y Pedro es insolvente, el banco pierde esa parte o debe ejecutar embargos sobre Pedro, pero Laura no tiene que responder por él. 

Como hemos visto, la diferencia entre una deuda solidaria y una deuda mancomunada no es menor. En la solidaria, cualquiera de los deudores puede acabar asumiendo el 100% del importe, incluso aunque no haya disfrutado todo el dinero. 

En la mancomunada,  cada uno responde únicamente por su parte, y el incumplimiento de otro no recae directamente sobre ti. 

La advertencia es clara, antes de firmar cualquier préstamo, aval o compromiso económico conjunto, revisa siempre qué tipo de deuda estás asumiendo. Esa simple cláusula puede  marcar la diferencia entre tener que pagar lo tuyo o cargar con lo de los demás. 

¿Y si ya tengo una deuda que no puedo pagar? En Soluciona Mi Deuda ayudamos a personas que, por distintas circunstancias, no pueden hacer frente a sus préstamos, tarjetas o créditos. 

Nuestro equipo experto analiza tu situación y te ofrece soluciones reales, ya sea a través de la reunificación de deudas o mediante la Ley de Segunda Oportunidad, para que puedas empezar de nuevo sin cargas imposibles. 

Si las deudas te están ahogando, no esperes más. Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a recuperar tu tranquilidad financiera. Llama gratis al 910916445 o rellena tus datos en el formulario. 

¡Estás a un solo paso de recuperar de cancelar tus deudas! 

 

Este artículo ha sido escrito por Francisco Garrido Pérez, abogado especializado en derecho bancario y procesal. 

Preguntas frecuentes sobre deuda solidaria y mancomunada

¿Cuándo se extingue la responsabilidad financiera?

La responsabilidad solidaria deja de existir cuando se hace el pago total de la deuda. 

 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 9

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Si deseas compartir tu experiencia para enriquecer este artículo o has identificado algún error o inexactitud, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en contenidos@solucionamideuda.es.

Comparte esta entrada

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más entradas que te pueden interesar